Semiologia del sistema digestivo pdf




















Bimanual del enganche o al acecho de Mathieu: Es otra bimanual y quizs la mas importante ya que tiene gran facilidad de percepcin, se puede explorar todo el borde heptico, se puede explorar la superficie, saber si es lisa o granulosa y si es homogneamente granulosa o heterognea, si es a granos pequeos o grandes.

Se comienza tambin en FID colocando las dos manos formando un frente entre los dos medios y los dos anulares. Al mismo tiempo se colocan los ndices de ambas manos por arriba de los anteriores entrelazados, al igual que los pulgares ver figura. El meique tambin va a formar el frente junto con los anulares y medio de cada mano, aunque no siempre queda a la misma altura para lo cual debe tratarse de acomodar los tres dedos de cada mano a tal fin que los tres pulpejos de cada lado se enfilen en una lnea nica paralela al borde heptico.

Se comienza la palpacin de la FID con los dedos semiflexionados, siguiendo la lnea hemiclavicular hacia arriba, deprimiendo la pared y quedndose al acecho en cada inspiracin profunda a la espera de palpar el borde heptico y avanzando en cada espiracin. Se trata no solo de palpar sino de enganchar. Tambin sirve para una vez enganchado y encontrado el borde heptico seguir el mismo para uno y otro lado con el fin de delimitar todo el borde y adems recorrer la superficie.

Bimanual de Gilbert: Para hgados blandos. Se colocan las manos en forma perpendicular entre si. La mano izquierda cruza en forma perpendicular al borde heptico y la derecha se coloca perpendicular a la izquierda, de tal forma que el extremo de los dedos formen el mencionado ngulo. Comenzando en FID, el examinador hace efectuar respiraciones profundas, y ubicados en la lnea hemiclavicular. Se realizan depresiones rpidas y suaves de la pared abdominal, hasta comprobar aumento de resistencia e indicando al paciente que respire hondo.

De esa manera el hgado baja y lo perciben los pulpejos de la mano izquierda cuando pasan por debajo, pero adems quedan inmediatamente por el borde radial del ndice derecho y queda retenido por los dedos ndice y medio derechos ver figura. Esta maniobra es de gran utilidad para hgados blandos. Bimanual de Guemes: En esta maniobra una mano es oponente pasiva que es la izquierda cruzando casi perpendicularmente duodcima costilla y la mano derecha palpa con la tcnica de la mano en cuchara.

Monomanual clsica: comenzando desde el pubis, el bazo siguiendo el eje de la dcima costilla crece hacia el pubis y no hacia el FID, o sea hacia abajo adentro y adelante. La mano derecha va palpando avanzando en espiracin y quedndose al acecho en inspiracin profunda.

Normalmente no se palpa, pero si esta aumentado de tamao se logra palpar el polo del bazo. Bimanual clsica: Se procede igual que la maniobra anterior con la mano derecha pero la izquierda ahora ayuda trayendo fuertemente la celda esplnica hacia arriba y adelante, tratando de sacar el bazo. De esta forma se procede a hacer todo lo de antes pero ayudado por la trada del bazo impulsado por la mano izquierda. Bimanual de relajacin de Galambos: Se realiza cuando la tensin de la pared abdominal esta aumentada y dificulta la palpacin.

Se ejerce presin sobre la pared abdominal con la mano izquierda, en forma casi perpendicular, mientras tanto la mano derecha procede a palpar como en las maniobras anteriores. Maniobras del lado izquierdo: Monomanual: Mano en cuchara: Se procede a ejecutar las maniobras del lado izquierdo cuando no se puede palpar el bazo del lado derecho. Es decir nunca se comienza por el lado izquierdo, pues aqu todas las maniobras comienzan ya intentando palpar un bazo que apenas llegue al reborde costal y no se podra palpar o escaparan a la palpacin los bazos ms grandes.

En la mano en cuchara, se coloca la mano imitando la cuchara intentando percibir el bazo en el reborde costal en inspiracin profunda siguiendo el eje de la dcima costilla. Monomanual de Middleton: Se sienta al enfermo y se le hace colocar el brazo izquierdo detrs del mismo dirigido al hombro derecho. Luego se lo acuesta haciendo protuir con el antebrazo la celda esplnica.

Luego se procede a palpar en estas condiciones con la mano en cuchara. Monomanual de Naegeli: Con posicin de Naegeli: se coloca al enfermo en posicin de decbito intermedio, dorsolateral derecho con las piernas semiflexionadas, el brazo derecho a lo largo del cuerpo y el izquierdo colgando por delante del trax, facilitando esta posicin el ascenso del bazo. El examinador palpa entonces con mano en cuchara como en las otras maniobras del lado izquierdo.

Bimanual de Merlo en posicin de Naegeli: Con la mano derecha siempre en cuchara y pegada a la parrilla costal tratara de palpar el bazo. Con la mano izquierda al mismo tiempo traer desde la FID el contenido abdominal hacia la celda esplnica lo que relajara la pared abdominal y adems facilitara el descenso del bazo al evitar el tironeamiento del pedculo esplnico.

Bimanual de Merlo sensibilizado o Maniobra de la antigua sala Instituto de Semiologa Gregorio Alfaro Hospital de Clnicas : Se procede en sentido como para la maniobra de Merlo pero previamente se coloca la rodilla del examinador sobre la cama y detrs de la celda esplnica, esto har que adems que los beneficios de la maniobra de Merlo en posicin Naegeli, se logre forzar la salida del bazo de su celda.

Se puede sustituir la rodilla del examinador por una almohada doblada en dos y colocada detrs de la celda esplnica. Luego de efectuar esta maniobra si el bazo no resulta palpable se dice que el mismo es definitivamente no palpable.

Palpacin del intestino colon sigmoideo, colon ascendente y ciego :. Desarrollo de las maniobras: Palpacin Monomanual clsica: Con el paciente en decbito dorsal y el medico a la derecha, se lo coloca la mano en forma transversal al ciego. Se efecta la maniobra deslizando los dedos semiflexionado de adentro hacia fuera y viceversa , buscando los desniveles de los bordes internos y externos colocando la mano perpendicular al eje del ciego. Se investiga de esta manera forma, tamao, movilidad y consistencia.

Palpacin Monomanual de Pron: Se realiza la palpacin por deslizamiento transversal del borde radial del ndice derecho de adentro hacia fuera, perpendicular al eje del ciego.

Palpacin Monomanual de Sigaud II: Se realiza la palpacin monomanual deslizando el borde cubital de la mano derecha meique sobre el eje perpendicular al eje del ciego y de afuera hacia dentro.

Palpacin Bimanual Sigaud I : La palpacin clsica monomanual del ciego se puede complementar haciendo que el ciego se llene de aire y evitando luego la salida con una pinza hecha por la oposicin del pulgar a los otros cuatros dedos, mientras la mano derecha palpa igual a la monomanual clsica. El aire se trae desde fosa iliaca izquierda.

Se hace por arrastre sucesivo entre mano derecha e izquierda. Desarrollo de las maniobras: Se realiza con la mano perpendicular al eje del rgano. Se realizo con el enfermo en decbito dorsal y desde la izquierda. Se realizan en cuatro tiempos: 1er. Tiempo: Se corre la piel deslizndose de afuera hacia dentro. Tiempo: Se profundiza levemente el deslizamiento ahora de adentro hacia fuera.

Tiempo: Se va en profundidad tocando el sigmoideo. Tiempo: Se lo hace rodar debajo de los dedos, reconociendo: grosor, movilidad, sensibilidad, desplazamiento y consistencia. Tanto la palpacin monomanual como la bimanual se realizan indistintamente, igual, en los cuatros tiempos y solo se cambia la posicin del medico de izquierda a derecha segn se palpe de la derecha o de la izquierda respectivamente.

En la palpacin bimanual el examinador pone las dos manos simplemente yuxtapuestas segn la maniobra del deslizamiento profundo de Hausmann o superpuestas por sus ndices como las manos en la maniobra de Mathieu del hgado. Otros mtodos o maniobras de palpacin bimanual para abdomen inespecficas de rganos:. Maniobra de deslizamiento profundo de Hausmann. Palpacin bimanual con manos separadas.

Palpacin bimanual con manos yuxtapuestas. Palpacin bimanual con manos sobrepuestas. Palpacin bimanual con una mano de relajacin maniobra de Obrastzom. Desarrollo de las maniobras: Maniobra de Hausmann: Se usa para toda palpacin profunda de abdomen.

Se colocan las manos de tal forma que queden sus tres ltimos dedos formando una lnea yendo todos a juntarse en un frente de seis dedos, mientras que los talones de dichas manos se separan y as inciden la pared abdominal en forma oblicua y permiten una mayor penetracin.

Es de utilidad sobre todo en el reconocimiento de vsceras huecas curvatura mayor del estomago, colon transverso, sigmoideo, etc. Palpacin bimanual con manos separadas: Emplea este mtodo ambas manos separadas apoyada de pleno en el abdomen y sirve para recibir: cambios de resistencia, limites de tumoraciones u otros y lmites o presencia de latidos. Palpacin bimanual con manos yuxtapuestas: Es igual a la otra maniobra pero las manos estn adosadas y sirve para lo mismo. No sirve para bordes, pues no forman el extremo de todos los dedos as dispuesto una sola lnea.

Palpacin bimanual con manos sobrepuestas: Esta maniobra se usa para la palpacin profunda cuando la tensin abdominal esta aumentada para as poder penetrar igual. Palpacin bimanual maniobra de Obrastzom : Se permite la palpacin de la mano activa, mediante la relajacin que produce la otra mano haciendo presin con el taln sobre la pared abdominal a corta distancia.

Palpacin en posicin Genupectoral: Cuando una tumoracin pulstil de decbito dorsal se descubre existe la duda si late por si misma o si es un aneurisma de aorta abdominal. En este Si se palpa es aneurisma si no se palpa es aorta abdominal. Palpacin del Rin: de Guyon o del peloteo renal de Israel Son todas maniobras bimanuales:. Desarrollo de las maniobras: Palpacin de Guyon o del peloteo renal: Ante todo recordemos que es el verdadero peloteo, pues vamos a palpar un rgano retroperitoneal como es el Rin, con la mano que esta apoyada sobre la cara anterior del abdomen.

El Paciente en decbito dorsal, mano izquierda o complementaria, en el ngulo costovertebromuscular. Examinador sentado a la derecha del paciente. La mano activa parte de FID hacia la zona ceflica por fuera del recto anterior del abdomen. Se avanza con la espiracin y se aprieta en inspiracin profunda quedndose al acecho mientras se pelotea con la izquierda para tratar de percibir al rin.

Normalmente el izquierdo no es palpable mientras que se puede frecuentemente palpar el polo inferior del derecho que debido al hgado es de localizacin ms inferior. Maniobra de Israel: El paciente se coloca en decbito lateral del lado opuesto al que se debe palpar. El medico se halla ubicado por detrs del paciente, el cual tiene ambas piernas semiflexionadas y el brazo derecho para palpacin rin izquierdo extendido a lo largo de la cama y el brazo izquierdo pndulo por delante hacia abajo colgando.

La palpacin es bimanual y el medico se ayuda con su mano izquierda y palpa con la derecha. La izquierda queda en zona lumbar en direccin caudal y la derecha palpa desde FID hacia arriba quedndose al acecho en cada inspiracin y avanzando en la espiracin. El rin derecho es posible de ser palpado y se reconoce al deslizar debajo de los dedos.

Maniobra de Gota: Es en todo similar a la de Israel pero el medico se ubicara por delante del paciente. Maniobra de Montenegro: Peloteo renal: En esta maniobra el enfermo se coloca en decbito ventral.

En caso de palpar o hacer la maniobra para el rin derecho, el examinador coloca su mano izquierda en ngulo costovertebral dedos mayor e ndice y mano dirigida en sentido cefalocaudal. Mientras su mano derecha en forma transversal pelotea la masa supuestamente renal en abdomen anterior. Si se trata del rin la mano izquierda percibir el impulso. Palpacin del rin en posicin de pie: Se palpa el derecho en esta secuencia: Se usa en caso de Ptosis renal. En esta situacin se fija con la mano izquierda el rin tomndolo con la mano en Se coloca la mano derecha en FID en direccin caudoceflica, con la inspiracin profunda se trata de palpar el rin al que se le produjo fijeza al tenerlo pinzado y como esta Ptosado se permite de esta manera mejorar su palpacin.

Como se reconoce si el rin es grande o esta ptosado: se palpa en decbito dorsal y se marca con lpiz dermogrfico su polo inferior, se palpa luego en posicin de pie y si este limite inferior es ahora desbordado es porque esta ptosado y al ponerse de pie baja mas. Mientras que si es grande conserva el limite antes marcado. Localizacin de puntos dolorosos del abdomen Los puntos dolorosos del abdomen se subdividen en puntos dolorosos referidos a rganos situados en profundidad en el abdomen, en puntos herniarios, en puntos de origen muscular estos ltimos se distinguen de dolores viscerales aumentando la tensin abdominal como luego veremos.

Ureterales superiores Ureterales inferiores Punto de Centeno Punto cstico Punto apendicular Punto suprainfraespinoso punto de Vailleur Punto epigstrico. Puntos dolorosos Ubicados a lo largo y a lo ancho del abdomen, generalmente, fuera de la de origen muscular zona media en ambos flancos laterales u otros sitios que ocasionan gran. Los puntos inguinales se revisan con el paciente de pie. En la palpacin de orificios herniarios inguinales inferiores se procede a la invaginacin del escroto con el meique de la mano correspondiente al escroto de ese lado.

Luego de invaginar el escroto se rota de modo que la ua quede contra el cordn y se sigue hacia arriba llegndose y palpndose el anillo. En este momento se hace toser al paciente, y si se siente un impulso tctil existe hernia inguinal. Puntos dolorosos abdominales clsicos: Mac Burney o Apendicular: Se encuentra a dos traveses de dedo por dentro y arriba de la espina iliaca anterosuperior, sobre una lnea que unira a esta con el ombligo. Se explora comprimiendo con el dedo ndice o mientras se comprime hacer elevar el miembro inferior derecho y el dolor aumenta al hacerlo Maniobra de Hausmann- Meltzer.

Si Maniobra de Murphy- Signo de Murphy: El medico de pie y abarcando ambos hemitrax con los dedos de ambas manos colocndolos de tal manera que al llevar los pulgares al punto cstico dos traveses de dedos arriba del reborde costal desde el apndice xifoides queden comprimiendo y atrayendo ambos hemitrax hacia el centro para que as se haga mas sensible la comprensin con ambos pulgares.

Se hace inspirar profundamente al paciente y en medio de tal evento se comprime firme y con fuerza, despertando dolor intenso si es positiva como el dolor es intenso la compresin puede hacerse en dos tiempos: un primer tiempo en donde la comprensin es mnima y un segundo tiempo en la segunda inspiracin donde la compresin se hace fuerte y firme. Palpacin del punto paraumbilical punto de Centeno : Se examina con el paciente parado y se hace que el enfermo se deje caer sin flexionar su cuerpo sobre el dedo del examinador que se opondr a este movimiento.

Si despierta dolor para el movimiento. El paciente padece de duodenitis o lcera duodenal. Los otros puntos dolorosos se examinan con el paciente en decbito dorsal, comprimiendo con el dedo ndice o pulgar.

Otras maniobras semiolgicas abdominales: Bazuqueo Gstrico: Se explora deprimiendo la zona epigstrica repetidas veces como haciendo un chapoteo sobre el agua.

Si hay contenido estomacal se escucha similar ruido. Los dedos de la mano percutoria se semiflexionan. Indica la persistencia o existencia de liquido y gas en un estomago distendido.

Signo del Tmpano: Se realiza una brusca depresin en el hemiabdomen superior derecho. Cuando existe ascitis los dedos sienten lo mismo que si empujara un cubito en un vaso de agua, o sea que dejando los dedos hundidos y semiflexionados se puede percibir como esa masa que empujaron vuelva luego a ser hundida para poder percibirla nuevamente. Indica lquido entre hgado y pared abdominal y gran coleccin en el abdomen.

Palpacin de la onda asctica: En el paciente con ascitis de gran volumen, a simple vista se ve un abdomen distendido. Se hace la percusin de la onda asctica colocndose a la derecha del paciente, se coloca la mano izquierda del medico de tal forma que el dedo ndice comprima fuertemente la lnea media haciendo de barrera a las ondas que se transmiten por la piel, y apoyando el resto de los dedos suavemente sobre el abdomen, para percibir ondas que se transmiten por el liquido de la ascitis.

Para ello debe efectuarse un capirotazo con el dedo medio sobre el hemiabdomen contrario al de los dedos que perciben. Ascitis de pequea magnitud: solo es posible ponerla de manifiesto semiolgicamente percutiendo en decbito dorsal una y otro fosa iliaca y luego dejando el dedo puesto, ver si vara al colocarlo en decbito lateral y percutir nuevamente.

Por ejemplo si se pasa de un sonido mate o semimate a timpnico o hipersonoro, es porque un derrame de poca magnitud. Percusin abdominal en decbito dorsal: Se hace en forma radiada desde el medio hacia la derecha y luego hacia la izquierda cubriendo toda la pared abdominal.

Si encontramos que la percusin sonora se interrumpe en forma de convexidad superior puede ser vejiga, embarazo o cistoadenocarcinoma de ovario. Si se interrumpe por concavidad superior puede ser ascitis. Palpacin de linfticos inguinales: Se palpa de lleno con el pulpejo de los dedos ndice, mayor y anular, siguiendo el sentido del ligamento inguinal, y otro grupo en forma vertical siguiendo el trayecto de la vena femoral. Examen del sentido de la corriente en la circulacin colateral: Se colocan los dedos ndices de ambas manos sobre el trayecto venoso visible de la pared abdominal o torcica.

Sin dejar de comprimir, se lleva para un lado arriba y para otro abajo la vena, as se vaca y luego se deja de apretar un extremo, por ejemplo el inferior y si no se llena se vuelve a apretar y se suelta el superior. Si se llena la corriente de la sangre es de arriba hacia abajo. Si hubiera sido al revs la corriente hubiera ido de abajo hacia arriba.

Puo percusin renal: El paciente en posicin sentado. Examinador por detrs percute con el puo cerrado por extremo cubital sobre la zona renal. El dolor despertado es en caso de dolor renal intenssimo. Con solo mirar la cara y ver la actitud del enfermo se sabe si es positiva o no. Tambin se puede hacer con el canto cubital en cuestin. Auscultacin del abdomen: Paciente en decbito dorsal. Se ausculta toda la superficie abdominal y adems los trayectos arteriales de la aorta, renales e iliacas primitivas.

Se ausculta la presencia de ruidos hidroareos, en cantidad normal de 1 o 2 cada 3 minutos ese es el valor normal de produccin de ruidos hidroareos. Sirve entonces para delimitar la presencia de soplos vasculares y o ausencia o incremento de los glbulos.

Percusin del Bazo: Se coloca al paciente en decbito lateral derecho intermedio, con la pierna derecha extendida y la izquierda flexionada, el brazo derecho a lo largo del cuerpo y el izquierdo en la nuca Posicin de Schuster.

Se percute de arriba hacia abajo siguiendo la lnea axilar media y la anterior. La presencia de matidez siguiendo la lnea axilar anterior en el rea esplnica significa esplenomegalia nunca el bazo llega a la anterior, se ubica generalmente entre la posterior y la media. Luego matidez heptica hasta reborde heptico y luego sonoridad o hipersonoridad abdominal normal.

Pero si la matidez heptica se interrumpe con timpanismo por debajo del reborde costal o en las ltimas costillas se est en presencia del signo de Jobert aire entre el hgado y el diafragma, por aire que se escap de vscera perforada hueca, generalmente estmago se denomina a esto neumoperitoneo. Cerrar sugerencias Buscar Buscar.

Saltar el carrusel. Carrusel anterior. Carrusel siguiente. Explora Audiolibros. Explora Revistas. Explora Podcasts Todos los podcasts. Dificultad Principiante Intermedio Avanzado. Explora Documentos. Compartir este documento Compartir o incrustar documentos Opciones para compartir Compartir en Facebook, abre una nueva ventana Facebook. Denunciar este documento. Marcar por contenido inapropiado. Descargar ahora. Carrusel anterior Carrusel siguiente. Semiologia Del Aparato Respiratorio 9.

Terminologia y Semiologia de Otorrinolaringologia. Buscar dentro del documento. Apetito: Aumentado o disminuido Limitado por dolor Vmito: Frecuencia-relacin con el dolor Distinguir entre vmito y regurgitacin Caractersticas generales de la sustancia vomitada Volumen-color-contenido eventual de sangre, etc.

Flatulencia: Tienden los gases a escapar por abajo o por arriba? Alivia eso los sntomas? Disfagia: Hay dificultad para la deglucin? Epigastrio: Curvatura menor y parte del cuerpo del estmago Bulbo duodenal Lbulo izquierdo y parte del lbulo derecho del hgado Vescula biliar Cabeza del pncreas Aorta abdominal Vena cava inferior 2. Hipocondrio derecho: Lbulo derecho del hgado ngulo heptico del colon Polo superior del rin derecho, sistema pielocalicial derecho Glndula suprarrenal derecha 3. Hipocondrio izquierdo: Fondo y parte del cuerpo del estmago Bazo ngulo esplnico del colon Cola del pncreas Rin izquierdo Glndula suprarrenal izquierda 4.

Zona umbilical: Parte inferior del cuerpo del estmago Marco duodenal Parte del yeyuno Colon transverso Parte de la cabeza y cuerpo del pncreas Tercio superior y medio de los urteres Aorta abdominal y vena cava inferior 5. Flanco derecho: Colon ascendente Polo inferior de rin derecho 6. Con el pasar del tiempo, el peso de las paredes abdominales, llegan a veces hasta las rodillas abdomen en delantal. Menopausia: Con predominio de la grasa abdominal en la mitad inferior del abdomen.

En el abdomen durante el embarazo puede haber hipertricosis. Meteorismo: el gas dentro del intestino. Hecho similar ocurre en los sujetos desnutridos y en las hernias. Tumores propios de la pared: fibromas, angiomas, lipomas, sarcomas, hematomas, etc. A veces, su volumen es tan grande que puede llegar al ombligo y ser confundido con otros tumores del bajo vientre. A veces en el abdomen se notan zonas de hipercromia, lesiones de rascado, infecciones locales u otras. No es constante. En el edema de pared se suelen ver las marcas que deja la ropa.

En el prurito se suelen ver lesiones de rascado. Se pueden ver cicatrices operatorias, orificios pustulosos, ulceras, quemaduras, etc. En la ascitis se acerca al pubis. En la obesidad, mientras mas grasa tiene la piel del vientre tanto mas profundo es el ombligo, que se transforma en un embudo estrecho y a veces desaparece. Generalmente cuando se trata de tumores, queda simplemente distendido y no forma relieve.

En el mixedema los pelos del pubis son escasos y finos. Se explora observando al enfermo de perfil, disponiendo la luz en forma adecuada.

En el abdomen se pueden observar latidos de origen circulatorio y los movimientos ya descritos a partir del tubo digestivo cuando esta obstruido y conserva su tono. Auscultando el vientre de un sujeto sano se oyen ruidos gorgoteos y tintineos abundantes, continuos y suaves. Su ausencia bien comprobada es signo de muerte fetal.

El bazuqueo o chapoteo es un ruido que se produce al golpear o sacudir suavemente el epigastrio con el pulpejo de los cuatro dedos reunidos. En cambio la fosa iliaca izquierda aloja al colon descendente, que es de menor calibre y mas profundo.

En los flancos es igual en ambos lados. En el hipocondrio derecho suele ser mayor que en el izquierdo. Es algo superior en el hipogastrio que en el epigastrio, debido a la vejiga urinaria que cuando esta llena de orina ofrece un aumento franco. Insistimos que en estos casos no hay contractura de la pared. Piel: se aprecia la temperatura con el dorso de los dedos. Cuando se contracturan, tales vientres hacen relieve en forma de ondulaciones que se pueden apreciar pasando la mano por la superficie.

Por el contrario los tumores de la propia pared abdominal siguen los movimientos de la pared del vientre, en sentido anteroposterior. Se encuentra este signo percutorio de importancia en las perforaciones del tubo digestivo especialmente por ulcera gastroduodenal, en ocasiones es decisivo para el diagnostico.

Percutiendo hay timpanismo. Esta cubierto por el diafragma y por fuera de el por el fondo de saco pleural izquierdo. En las alteraciones funcionales, el enfermo la ubica a diferentes alturas. Interrogatorio 1. Dolor por isquemia. El infarto de miocardio, la pancreatitis y las apendicitis agudas, las afecciones vesiculares, etc, por el mecanismo del dolor referido, pueden ser causas de epigastralgia y se deben tener en cuenta para el diagnostico diferencial.

El dolor visceral verdadero es profundo y se localiza mal. El hecho de ceder tras una nueva ingesta lo separa claramente del dolor prandial, que se presenta por el mismo hecho de comer. Su naturaleza es en primer momento alimentaria, luego se hace acuosa, mucosa o biliosa.

Hematemesis y melena: Se llama hematemesis al vomito con sangre. Es inodoro, o bien su olor es de los elementos ingeridos. Su presencia en las enfermedades del estomago es un hecho generalmente trivial. Alteraciones del apetito: Son frecuentes en las enfermedades gastroduodenales. Cuando se comprime el punto derecho y este es positivo, el enfermo experimenta dolor y se inclina hacia delante.

No tienen valor en las gastritis. B Interrogatorio 1. Melena, enterorragia y sangre oculta en materia fecal. A Segun el segmento intestinal implicado. La diarrea puede ser alfa o baja. La salmonelosis es causa frecuente de diarrea. Es aquella que persiste durante semanas. Por el interrogatorio y por el examen de las heces conviene diferenciar las que se originan en el intestino delgado o en el intestino grueso.

La enfermedad celiaca y la enfermedad de Crohn constituyen ejemplos de diarrea alta o del intestino delgado. Son abundantes, con restos de alimentos, con la particularidad de que, como el colon no participa del proceso, los enfermos no aquejan pujos, ni tenesmo, ni presentan sangre, moco o pus. Toda la pared intestinal participa en la enfermedad, lo mismo que el mesenterio adyacente. Borborigmos, gorgoteo. El meteorismo es el aumento del contenido gaseoso intestinal. El intestino delgado ocupa la parte central del abdomen en tanto que el colon ocupa las laterales del mismo, describiendo un marco.

Tanto el borde interno como el externo del ciego se perciben como resaltos, verdaderas diferencias de nivel, que hacen que la mano con el primero suba y con el segundo baje. Frecuentemente las melenas aparecen en forma de diarrea por el efecto laxante de la sangre. Hay que tener en cuenta que los tratamientos con hierro - bismuto ennegrecen las deposiciones.

Rara vez hemorragia masiva. Suele ser; leve moderada. La ingesta reciente de alcohol en grandes cantidades o el uso de antiinflamatorios hace la sospecha de gastritis erosiva. Retardo en el enrojecimiento del lecho ungueal. Paciente sediento y ansioso. Hernias Internas Son aquellas cuyo orificio herniario se halla en la cavidad abdominal y no hacen prominencia hacia el exterior.

Son frecuentes en personas de edad avanzada con predominio del sexo femenino, aproximadamente 6 mujeres por 1 hombre. Con superficie lisa o irregular. Muy a menudo lobulado. Crecen hacia la luz intestinal o hacia la serosa. Se localizan frecuentemente en el asa sigmoidea pudiendo impactarse en la ampolla rectal. Requiere que el Ciego y el Colon Ascendente dispongan de un mesenterio largo. Para investigar la presencia de tumores o fecalomas. Cuando la OI es inicial existe una imagen en Rosario.

Pujos , Tenesmos. Deposiciones caracterizadas por moco, pus y sangre. Depende de la enfermedad causal y de sus complicaciones. Examenes complementarios 1.

Lesiones seudopolipoideas. Antecedentes personales: Antecedentes. La mucosa aparece edematosa, congestiva con hemorragias puntiformes o extendidas, ulcerada y cubierta a veces de seudomembranas de naturaleza mucopurulenta, y sangra con extraordinaria facilidad.

Heces acintadas. Diarrea espuria Moco. B Examen fisico 1. Tacto rectal. De limitado valor, es utilizada cuando la endoscopia no puede ser realizada correctamente.

Materias fecales. Cuando hay trombosis, las hemorroides se tornan duras, dolorosas, no se reducen. Mariscos: Secuelas de hemorroides trombosadas y esclerosadas. Grados 1er Grado: Se proyectan en la luz del canal anal solo al defecar. Normal o elevada, B.

Con la palpacion debemos determinar: I. Puntos dolorosos III. Borde hepatico. Si se palpa, debe ser firme, liso uniformemente y no doloroso.

Se empieza en la fosa iliaca derecha, lineas axilar anterior, medio clavicular, paraesternal y medioabdominal, ubicano el borde y cara anterior del higado y permite describir sus caracteristicas. Metodo de Guemes. Este metodo tambien se realiza en decubito lateral izaquierdo.

Determinar la hepatomegalia. Frente a un presunto agrandamiento hepatico coresponde establecer: 1. Si no se trata de un descenso espontaneo de la glandula, por relajamiento de su aparato suspensorio Hepatoptosis 2.

Desplazamiento del higado en: - Enfisema pulmonar, derrames pleurales - Abscesos subfrenicos, tumores retroperitoneales. Deteminar consistencia: duro, blando, renitente.

Determinar sensibilidad. De higado graso postalcoholico Leucemia Anemia hemolitica con hepatosiderosis reticuloendoteliosis Asociada a ascitis Cirrosis hepatica I. Congestiva Pericarditis constrictiva Trombosis de las venas suprahepaticas Sind. Normalmente no se palpa. En las hepatitis aumenta al principio, luego disminuye pues se produce menos bilirrubina y aumenta al final.

Intracanicular: Litiasis, hidatidosis 2. Canalicular: Colangitis esclerosante, colangiocarcinoma 3. Canalicular extrahepatica: Neoplasias estenosis inflamatorias y postoperatorias 1. Extracanalicular: Ca. Edad avanzada, inapetencia y perdida de peso pensamos en CA de.

Signo de Courvassier Terrier, en CA. Examen regional: Cabeza: Enoftalmus, xerostomia. Colapso inspiratorio -. Claro pulmonar en hemitorax izquierdo. Espacio de Traube: disminuido de sonoridad o no se evidencia. Signo de oleada ascitica. S punto de Munro. Se estudia el aspecto macroscopico:Color, cantidad, coagulabilidad, densidad.

Se estudia el aspecto microscopio: Recuento de celulas, tipo de cels.



0コメント

  • 1000 / 1000